
¿Qué es alter nativas?
“Alternativas”, del latín Alter (otro) y Nativus (nacido), hace referencia a la búsqueda de nuevas realidades, nuevos orígenes. Ese es el punto de partida de este proyecto documental, el mostrar iniciativas innovadoras de transición socioecológica. Experiencias diversas que están planteando respuestas a la crisis sistémica que sufrimos en el mundo: energética, económica, ecológica, social, cultural y epistémica.
“ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible” es un largometraje colaborativo que quiere abordar, con un enfoque propositivo y de posibilidad, cuestiones como las siguientes: ¿Cómo podemos afrontar esta situación y adaptarnos a una realidad cambiante? ¿Qué alternativas, individuales y colectivas, están ya poniéndose en marcha en diferentes lugares para “transicionar” hacia comunidades resilientes y modelos de vida más sostenibles? ¿Qué nuevas historias y experiencias pueden marcar el futuro de nuestros barrios, pueblos y ciudades? ¿Cómo podemos dar los primeros pasos para crear una economía que promueva la justicia social y la armonía con el planeta y entre nosotros mismos?
¿Porqué es necesario un documental como este?
Vivimos en tiempos de gran incertidumbre económica, social y ecológica, así como de un potencial colapso de nuestra civilización. Múltiples sistemas planetarios, esenciales para la vida, tales como el clima, los suelos y los océanos, se están viendo gravemente alterados, a la vez que los índices de desigualdad socioeconómica siguen creciendo, generando más pobreza y exclusión. La humanidad, principal responsable de esta situación, se enfrenta al mayor reto de su historia. En este contexto, múltiples iniciativas y proyectos están emergiendo en busca de modos de vida acordes a los límites del planeta, más equitativos y solidarios. Trabajando a diferentes escalas y en diferentes ámbitos, para transformar la crisis sistémica en una gran oportunidad de rediseñar nuestra cultura. Ahora más que nunca, estas historias, cuyos protagonistas son personas corrientes, como tú y como yo, deben visibilizarse. Es necesario que la masa crítica de iniciativas transformadoras aumente para hacer que este proceso de transición socioecológica tenga un gran impacto. Necesitamos conectarnos, aprender los unos de los otros, experimentar, inspirar a una parte importante de la población y pasar a la acción.
Características del documental
Algunas de las características principales de son:

Parte de un contexto de crisis sistémica y potencial colapso.

Presenta iniciativas de transición socioecológica en un sentido amplio: energía, economía, alimentación, educación y gobernanza.

Se focaliza en los procesos de cambio a nivel ecológico, económico, social y cultural, así como de regeneración y construcción de resiliencia.

Pone el foco tanto en la transición exterior (colectiva) como en la interior (personal).

Analiza el recorrido de las iniciativas (situación de partida, avances, retos…) desde las vivencias de sus protagonistas.

Presenta las experiencias de una forma coral, fijándose en sus interdependencias y unidad en el marco del proceso de transformación.

Adopta una visión propositiva y de posibilidad, que de valor a los aprendizajes y a las celebraciones.

Pretende cubrir la mayor diversidad posible de iniciativas, tanto por escala como por ámbito y distribución geográfica.

A nivel de tratamiento, la propuesta de grabación y realización tendrá en cuenta la diversidad lingüística, personal (género, edad…) y de contexto (urbano/rural) de cada iniciativa y de las personas integrantes.
Equipo
El documental está dirigido y coordinado por:
Agustí Corominas
Realizador de documentales para instituciones, cine y con más de 20 años de experiencia. Ha trabajado para diferentes organizaciones.
Juan del Río
Biólogo y educador para la sostenibilidad. Coordinador de Red de Transición y miembro del proyecto Municipalities in Transition. Activista y escritor. Autor de la “Guía del movimiento de transición”.
Más información en: http://juandelrio.net.
También forman parte del equipo:
Mario Chaparro
Licenciado en comunicación audiovisual y diseñador web. Ilustrador y pintor vocacional. Comprometido con el proyecto de la Red de Transición, de la cual forma parte.
Quim Muntané
Ambientólogo y geógrafo. Trabaja como consultor ambiental y gestor de proyectos. Implicado en activismo cultural y ambiental en distintas organizaciones.
Llorenç Torrades
Director de Babuin Media, empresa dedicada a la producción audiovisual. Ha colaborado con distintas televisiones y productoras particulares en proyectos audiovisuales.
- Agustí y Juan
- Encuentro Monedas sociales
- Rodaje teaser
- Encuentro Rob Hopkins
- Rodaje Teaser
- Encuentro monedas cociales
- Encuentro monedas sociales