Los capítulos del documental para poderlo ver de una manera más flexible y cómoda
1. energía y movilidad sostenible
Cada día se consumen millones de barriles de petróleo, así como inmensas cantidades de gas, carbón, y otros materiales. Los combustibles fósiles, nos han permitido crecer hasta cotas insospechadas, pero a un alto coste ecológico.
Estamos llegando al pico de su producción. Una producción controlada por grandes oligopolios.
Y dependemos de estos recursos para prácticamente todo, lo que nos hace tremendamente vulnerables.
Por ello, es esencial rediseñar nuestro modelo energético, pero, ¿qué tipo de transición energética?
El transporte de mercancías y personas supone aproximadamente el 20% del consumo global de energía y de emisiones de .
Un modelo centralizado y basado en grandes infraestructuras, que conecta a las grandes urbes y aísla al mundo rural.
Ante un futuro de escasez energética, repensar la movilidad es clave.
2. Economías transformadoras
El modelo económico capitalista, basado en el crecimiento sin límites, está en la raíz de la crisis ecosocial actual. Es un modelo injusto e insostenible.
El 1% de la población acumula cerca del 50% de la riqueza y las grandes corporaciones tienen más poder que países enteros.
Los impactos en las personas y en el clima son evidentes: guerras, crisis climática, hambrunas…
Necesitamos construir nuevas economías al servicio de las personas y del planeta.
3. Soberanía alimentaria
El sistema agroalimentario industrial es uno de los sectores más contaminantes.
Provoca la destrucción de ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad del planeta, y con ello la expansión de enfermedades y pandemias. Estamos en la sexta gran extinción.
La alimentación se entiende como una mercancía y sus precios se deciden en las principales bolsas del mundo. Esto provoca el empobrecimiento de la tierra y de los campesinos, así como el incremento del hambre en el mundo.
4. Vida en comunidad
La especulación y los altos precios hacen que cada vez resulte más difícil acceder a una vivienda digna.
Vivimos en espacios individualizados, aislados de los demás. A su vez, el consumo energético del sector inmobiliario es de los más elevados y es imprescindible reducirlo.
¿Es posible vivir de una manera más colectiva y sostenible?
5. transición ecosocial
Frente a la situación de posible colapso la transición hacia otro modelo es inevitable.
Tenemos la gran responsabilidad de definir qué tipo de transición queremos.
Una transición más centralizada, promovida desde las instituciones en el marco del Green New Deal que se basan en la digitalización y el crecimiento verde, y que tiene un gran impacto ecológico.
O una transición eco-social a una escala más humana, justa e inclusiva que se basa en la relocalización de la economía y la construcción de resiliencia local.
Una transición que incluya la cabeza, las manos y el corazón.
6. Culturas regenerativas
Vivimos en lo que se conoce como el antropoceno, época geológica en la que la humanidad ha cambiado el planeta y la historia de la vida.
No es suficiente con hacer las cosas de manera sostenible, con no hacer más daño y sostener lo que hay.
Tenemos que sanar la tierra y los ecosistemas, las ciudades y comunidades, e incluso a nosotros mismos.
Es necesario impulsar un proceso regenerativo a nivel natural, comunitario y personal, para crear un futuro habitable y justo para toda la vida.
Si lo prefieres, también puedes ver el documental completo y seguido: